La Educación Virtual
Es una opción y forma de aprendizaje que se acopla al tiempo y
necesidad del estudiante. La educación virtual facilita el manejo de la
información y de los contenidos del tema que se desea tratar y está mediada por
las tecnologías de la información y la comunicación -las TIC- que
proporcionan herramientas de aprendizaje. [i]
Actualmente la Educación Vitural, se esta haciendo más
popular, cada día más jovenes deciden estudiar en línea, lo que permite que,
muchas personas puedan acceder a la educación superior sin necesidad de
trasladarse a otro lugar, desde la comodidad de sus casas y estudiar en los
tiempos en que éste tenga disponible.
Este tipo de educación ha sido muy utilizada por
estudiantes y profesores, además su importancia está incrementando, puesto que
esta educación es una herramienta para incorporarnos al mundo tecnológico que
será lo que próximamente predominará en la gran mayoría de los centros
educativos. A través de ésta, además de la evaluación del maestro o tutor,
también evaluamos conscientemente nuestro propio conocimiento.
Sin embargo, se han ido presentando problemas (al igual
que la educación presencial) de comunicación, mismos que, pueden obstaculizar
el aprendizaje y desmotivar al
estudiante, lo que trae como consecuencia la
deserción del educando.
La comunicación virtual
Se habla de comunicación virtual en el sentido de
proceso de vinculación a distancia tomando como fundamento que la acción
funciona como medio a través del cual se desarrolla un vínculo, lo que Ricoeur (2005) llama ‘contacto’ –Internet,
celulares, redes sociales o medios de comunicación–.
Características de la comunicación
virtual
•
Permite un cierto anonimato, ya que se puede reproducir
de uno mismo la imagen ideal que se quisiera dar, y así difundir una
personalidad virtual paralela a la propia realidad de cada persona.
•
Permite
interactuar con diversas personas de diversos puntos del planeta.
Los errores de comunicación en la educación virtual
1.
Cuando el tutor virtual no acompañar al estudiante
durante el proceso de su aprendizaje. Es decir, no esta en constante
comunicación con el alumno.
2.
No respetar al
otro. Siempre debe existe respeto entre tutor y alumno. Alumno y alumno y entre
tutores.
3.
No mandar
mensajes claros, breves, sencillos y completos.
4.
No ser claro y
preciso al dejar instrucciones.
Recomendaciones par una comunicación asertiva:
1. Utilizar frases en primera persona. Es
decir, en vez de decir "estás equivocado", di algo como "No
estoy de acuerdo en esto". De este modo, estás expresando tu opinión, más
que rechazando o despreciando la opinión de la otra persona.
2. Ser sincero, honesto y congruente con lo que
se dice. Esta forma de comunicarse produce verdad y salud, toca los
aspectos emocionales y conceptuales, integra y clasifica, hace de usted un ser
confiable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario